En este artículo queremos compartirles información sobre la Menta, esta amiga aromática que decora jardines y huertos en todo el mundo, pero que también se cuela salvaje en donde menos te lo esperes. Seguro que conoces al menos alguna de sus hermosas variedades.
La menta es una de las plantas medicinales, aromáticas que se suele confundir ya que existen diferentes variedades y son muy parecidas entre sí, es decir, estamos hablando de un género de plantas herbáceas pertenecientes a la familia Lamiaceae. 
También es un clásico de muchos jardines y huertas ya que es linda, floral, aromática, fácil de cuidar y reproducir, atrae polinizadores, además de los múltiples beneficios que nos brinda, tanto medicinales, cosméticos como gastronómicos! 
Es literalmente una planta del mundo, se encuentra en muchísimos países, tanto cultivada como silvestre y es cosmopolita. ¡Seguro, tienes una menta cerca! 
Todas las variedades de menta son comestibles, aunque hay mentas con sabor más fuerte y otras de sabor más suave, pero todas ellas son utilizadas en la gastronomía para aderezar ensaladas, guisos, saborizar bebidas ó en postres por su sabor refrescante. 
Además todas ellas son muy utilizadas en cosmética natural y en aromaterapia. Claro, que cada rubro tiene sus preferencias por alguna variedad sea por sabor, aroma o concentración de principios activos.  
De todas formas, muchas de las mentas comparten sus propiedades medicinales, con variaciones, por supuesto, entre sus compuestos. Como sea, les recomendamos cultivarla y usarla en sus botiquines o kits cosméticos, como en sus platos dulces o salados.

La Menta spicata:
Es muy conocida también con el nombre de hierbabuena, es una planta herbácea muy aromática que crece de forma rastrera. 
Por su sabor suave es muy utilizada en la gastronomía. Por su aroma fresco y relajante también en aromaterapia y cosmética natural, especialmente en dentífricos ya que tiene una acción antimicrobiana y antiséptica. 
Esta menta es muy fácil de cultivar, se reproduce muy rápido a través de sus raíces, por lo que es necesario controlar que no invada otras plantas del huerto o jardín. 
Descripción botánica: es una planta perenne de tallo fino rojizo que puede medir hasta 50 metros de altura. Sus hojas de color verde brillante son muy aromáticas, lanceoladas, opuestas, dentadas y pilosas por el envés. Sus inflorescencias crecen al inicio del verano dando lugar a un festín de abejas y otros polinizadores, tiene un cáliz con cinco sépalos y su corola es blanca, lila o rosada.
Composición química: alto contenido carvona, en limoneno, cineol, β-bourboneno, β-cariofileno, Germacreno-D, entre otros principios activos.
La Menta x piperita:
Descripción botánica: es un arbusto muy resistente y suele nacer de forma silvestre, adaptándose a diferentes suelos, temperaturas y a la sequía. Se trata de un híbrido entre la menta spicata y la menta acuática. Tiene tallo super ramificado, hojas aromáticas ovaladas, opuestas, pecioladas, levemente vellosas de color verde oscuro y borde dentado con un color rojizo. 
Con la llegada los primeros calores y  del verano comienzan a nacer sus inflorescencias en forma de espiga de color rosado o lila, igual festín para nuesros queridos polinizadores que la menta spicata. 
Composición química: Las hojas contienen ácidos fenólicos, ácido rosmarínico, ácido cafeico que son altamente antioxidantes y protegen el envejecimiento prematuro de nuestras células, además de sus propiedades antiinflamatorias. También contiene flavonoides que son sustancias que protegen a nuestras células y sustancias aromáticas volátiles como el mentol, mentona, pulegona, piperitona entre otras que le da ese aroma y sabor refrescante tan característico de las variedades de menta.

Podemos decir que estas variedades de menta (entre otras) comparten propiedades medicinales como:
- Propiedades para el sistema digestivo:
Actúan como un excelente antiespasmódico para el músculo liso, siendo efectivo para calmar espasmos y calambres digestivos. Además de ser un potente carminativo reduce la producción de gases y alivia la hinchazón. 
Se puede utilizar en forma de infusión o en tintura madre. Será un planta aliada de personas con síndrome del intestino irritable, se puede utilizar con infusiones media hora antes y media hora después de las comidas. 
- Propiedades depurativas:
Estimulan la producción y la evacuación de la bilis a nivel hepático y la vesícula biliar. Son plantas depurativas y hepatoprotectoras. Se puede consumir en tintura madre o infusión y es una buena combinación con el romero.
- Además tienen propiedades calmantes para el sistema nervioso y respiratorio, pueden ser efectivas para tratar migrañas, estimulan y refuerzan el sistema inmunológico y actúan como diaforético, es decir ayuda a la regulación del calor y la fiebre.
Por lo tanto podemos decir que estamos hablando de plantas que ejercen una acción super completa en el organismo: otra de las razones para cultivarlas y cosecharlas en casa!
Esperamos que este artículo sea de utilidad para toda nuestra comunidad herbal!
Si te gustaría recibir Artículos como éste directamente a tu casilla de WhatsApp puedes suscribirte a nuestra News-letter, donde 1 vez por mes enviamos todos los artículos e información de actualidad de forma totalmente gratuita! 
Y si te gustaría aprender más sobre plantas medicinales, usos y preparados herbales, cuidado de la salud integral, están abiertas las inscripciones a nuestro Curso Introductorio de Herbolaria y fitomedicina y a nuestro Curso avanzado! Escríbenos si deseas recibir más información! 
Ahora cuéntanos, ¿Ya utilizas la menta?, ¿de qué forma? Les leemos en comentarios!
 
        
si la utilizo en infusión para tomar y para pasarle en la piel a mi hijo por la alergia.
En este momento tengo macerando una tintura madre.
Gracias por la info. En este momento lamentablemente no puedo acceder a los cursos, pero ya los voy hacer.
Paola, muchas gracias! Claro que sí, las puertas de la Escuela estarán abiertas para ti!
Excelente artículo muchas gracias!!!!
Tengo menta y la prima hermana digo yo a la hierba buena. Y las uso en infusiones y también en comidas. Y en el mate. Pero me gustaría hacer más.
Tinturas por ejemplo
Qué bueno Cristina! Las puertas de nuestra Escuela están abiertas para seguir profundizando en medicina natura! Un abrazo.