Porque es importante registrar-nos.

Nuestro cuerpo es como una esponja, lo absorbe todo y en relación a eso van apareciendo señales que el sistema nervioso envía a través de las hormonas. La forma en la que vivimos nuestra ciclicidad también construye realidad. Esta realidad nos afecta. No ciclamos, ni menstruamos igual todos nuestros ciclos porque estamos influenciadas/es por todo nuestro contexto (estaciones, ciclo snodico lunar, trabajo, estudio, vínculos, el lugar donde vivo, cómo me siento en los diferentes días). 

Es importante comprender que conocer nuestro cuerpo y nuestra sexualidad es un derecho. Saber cómo funcionamos como sistema vivo nos da herramientas de soberanía y poder de decisión en cuanto a una economía ecológica.  Somos un sistema vivo, que tiene una ecología, una forma inteligente de mantenerse en equilibrio fisiológico, emocional y social. Para poder fluir con esta ecología interna, natural, es necesario conocer cómo funciona.

Hay varias formas de hacer registros a través de los llamados MOF: métodos de observación de la fertilidad ¿Conocías este término? Esta sigla se usa en campo médico/antropológico, etc y también podemos usarla nosotras. 

En este artículo, me gustaría contarte más sobre 2 tipos de registros: 

  1. Registro circular o diagrama lunar.

La salud que tengamos o no tengamos, esta directamente vinculada a nuestro ciclo menstrual ovulatorio. Éste no es algo aparte, o un pedacito de mí, es parte de la salud integral y es muy necesario que podamos comprender e integrar esta idea. 

Para realizar este tipo de registros, podemos considerar una dimensión «Físico-social» o prestar atención a la elementos «Físico-emocionales».

Registro Fisico-social: 

A través del registro sensible podemos comprender quiénes somos y como está nuestra salud. Comprender cómo el exterior nos ha negado (y nos sigue negando) el ritmo propio y la sabiduría de los sistemas vivos, que tienen una naturaleza propia. Nos hemos perdido de la información interna porque hemos tenido que seguir el afuera y no hemos tenido la oportunidad de parar para saber cómo funcionamos: Quiénes somos. 

  • Es una herramienta clave y poderosa, tangible a la que podemos acceder para visualizar el propio ritmo.
  • Es un registro disruptivo en cuanto a cómo venimos siendo socializadas. 
  • Nos hace salir de la lógica lineal. 
  • Podemos observar patrones emocionales vinculados a traumas, miedos, angustias. Esta información nos aporta conocimiento para poder apoyarnos y reparar. 

Registro Físico-emocional:

Conocer aspectos que pueden estar en desequilibrio a nivel de los diferentes sistemas, como el digestivo. En este caso, por ejemplo sabemos que sistema digestivo se relaciona directamente con el ciclo menstrual ovulatorio, si encuentras algunos desequilibrios en tu ciclo, podemos llegar a saber si estaba relacionada a una mala digestión, inflamación crónica, etc. 

  • Comprender la influencia y manifestación de nuestras hormonas sexuales.
  • Comprender la psicología hormonal.
  • Conocer la duración de tu ciclo menstrual ovulatorio.
  • Conocer tu fases cíclicas
  • Reconocer estado de ánimo
  • Descubrir necesidades. 
  • Descubrir límites. 

Para realizar este tipo de registros contamos con varias herramientas, entre las cuales podemos mencionar al monitoreo de salud (a través de síntomas guardianes) o el estudio de tu lenguaje somático.

  1. Método Sintotérmico (MTS)

Este método de observación tiene aprobación científica como un método 99% de eficacia tanto para la gestión de la anticoncepción como para la gestión de la fertilidad/pre-gestación. 

«El ciclo menstrual es una ventana a la salud general y el bienestar de las personas, no es solo un evento reproductivo… Puede indicar el estado de salud de los huesos, enfermedades del corazón, falla ovárica, al igual que la fertilidad a largo plazo. Por lo tanto si una persona no está teniendo su período, es la primera señal de que algo más podría estar ocurriendo.»

Paula Hillard, MD Profesora de Obstetricia y ginecología. Universidad de Stanford, Escuela de Medicina 

A través de este tipo de registro podemos conocer todos los aspectos a los que podemos acceder con el registro circular pero también otros aspectos de salud muy puntuales como por ejemplo: 

  • Desórdenes de tiroides. 
  • Alteraciones metabólicas.
  • Síndrome de ovario Poliquístico 
  • Amenorreas hipotalámicas. 
  • Resistencia a la insulina.
  • Salud ósea. 
  • Síndrome de intestino irritable. 
  • Infecciones crónicas.
  • Alertas inflamatorias. 

Además, el monitorear tu ciclo con este método puedes acercarte a confirmar tu ovulación e incluso a saber efectivamente cuándo ovulaste. Es una herramienta de autogestión de la fertilidad que te permite saber cuándo es el momento más óptimo/potencial para concebir, si estás buscando gestar. Y te permite gestionar la anticoncepción, a través del registro de biomarcadores y aplicación de reglas anticonceptivas.

¿Por qué es tan importante registrar-nos?

Necesitamos comenzar a indagar en quiénes somos y reparar en quienes nos dijeron qué es lo que somos (la cultura, la historia, la iglesia, el contexto) para poder reconstruir la verdad de nuestro ser y ser enunciadas desde la verdad que somos.  Necesitamos comprometernos con la gestión de nuestra salud y nuestro cuidado. 

Registrar nuestro propio ciclo es una forma de mirarnos adentro, es como un espejo que proyecta otra forma de imagen, es pararnos sobre nuestros pies y elegir el ritmo en el que caminar la vida. Que sea amable con nuestro corazón y nuestra esencia: no se trata de algún «hippismo new age» o de un discurso biologicista, sino que se trata de una necesidad interna, la voz del ser que somos, a quien le estamos dando lugar en esta escucha. Y no se trata de dejar de hacer las cosas que hacemos para mantener nuestra economía, nuestras casas, etc. Se trata de hacerlas con una conciencia de lo que estas acciones nos demandan, desde una escucha atenta y sensible a cómo estamos en cada acción, de cada día. Se trata de darnos la oportunidad de frenar y hacer contacto con nuestro cuerpo, que es quien nos ofrece la posibilidad de esta experiencia material. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *