La Caléndula es una planta a la que con mucha justicia le llaman “Maravilla” ya que es una planta medicinal que tiene enormes beneficios para nuestra salud. Es originaria del Mediterráneo y hoy en día cultivada en casi todo el mundo. Su nombre científico es Calendula officinalis y es de la familia Asteraceae, es decir de la familia de las compuestas.
Si recién estás comenzando a cultivar o a hacer tus preparados medicinales, esta planta es imbatible, no te puede faltar ya que es muy atractiva, tiene muchísimas propiedades, muy sencilla de cultivar y cuidar, se autosiembra, tiene enormes beneficios para todo el huerto además de los beneficios que aporta en salud y por si fuera poco también es comestible!
Descripción botánica:
Es una planta herbácea anual o bianual que puede llegar a medir más de 65 centímetros de altura. Sus hojas son simples, oblongas y alternas de color verde claro.
Presenta inflorescencia en capítulos solitarios en el extremo de su tallo erecto. Son de color amrillo a anaranjado, tanto en el céntro como en sus pétalos.
Sus semillas son muy particulares, tienen una forma rizada, similar a una media luna de color amarronado.
Las hojas, tallos y brotes están recubiertos por una capa de pelos glandulares que ofician de protección.

Cultivo:
Se reproduce muy fácilmente a través de sus semillas, de hecho una vez cultivada es una de las plantas que se reproduce sóla. Puede llegar a crecer hasta 50 centímetros de altura y se cultiva tanto por su belleza como por sus propiedades medicinales.
Sus flores tienen un comportamiento similar al del girasol (de la misma familia), se abren cuando sale el sol y se cierran al atardecer o cuándo va a llover, por lo que también en el huerto es un indicador de lluvia además de atraer a múltiples polinizadores y repeler a esos insectos que no queremos en la huerta como los áfidos y los escarabajos.
Se puede hacer siembra directa o en almácigos. Si las cultivamos en almácigos o semilleros, lo importante es que tenga al menos 7 centímetros de profundidad. Recomendamos utilizar un buen sustrato, suelto, nutrido para facilitar la germinación y una temperatura de aproximadamente 20 grados, luego de que la planta es grande puede soportar hasta 3 grados de temperatura. Como la mayoría de las semillas, necesita quedar plantadas bajo tierra aproximadamente 2 veces su tamaño para que puedan germinar óptimamente. Una vez sembradas deben regarse, en esta primera etapa de cultivo es importante mantener la humedad. Luego de que la planta es grande, basta con regarla una a dos veces por semana. El tiempo de germinación es de aproximadamente 10 días.
En cuanto al lugar, a ellas les gusta tener buena exposición solar, así que recomendamos sembrarlas en un lugar donde tengan mayor parte del día con sol.
Se puede asociar en el huerto con cultivos como los morrones o pimientos, tomates o berenjenas ya que acumulan fósforo en sus raíces y los disponibiliza para los demás cultivos.
Las estaciones ideales para sembrar caléndulas en nuestra huerta o jardín es a finales de invierno o principio de la primavera o a finales del verano o principio del otoño, es decir, tenemos dos oportunidades para sembrarla durante el año.

Composición química:
La caléndula posee flavonoides como heterósidos de isoramnetina y quercetina. Contiene también saponinas, xantofilas, carotenos (que favorecen la producción de vitamina A), taninos, ácido fenólico, ácido salicílico, aceites esenciales (carvona y mentona), polisacáridos, alcoholes triterpénicos, triterpenoides, entre otros compuestos activos.
Propiedades medicinales:
Una de sus propiedades medicinales más conocida es la de ser una planta cicatrizante y astringente, super efectiva para tratar heridas, contusiones, quemaduras, picaduras, rasguños ya que reconstituye los tejidos con gran efectividad, evita infecciones por hongos o bacterias y modera las respuestas inflamatorias del organismo cuando estas son excesivas, por lo tanto calmará hinchazón, enrojecimiento y dolor. Además es super efectiva para tratar otros problemas de la piel como eczemas, psoriasis e incluso úlceras.
Para el uso tópico se puede aplicar en cataplasmas o compresas, cremas, ungüentos, oleatos, tónicos, pediluvios, entre otros.
En uso interno ayuda a proteger y regenerar células, tejidos, mucosas de manera rápida y sólida, estimula la circulación linfática y alivia ganglios inflamados. La podemos utilizar para dolores o infección de garganta u ojos como también tratar para desórdenes del sistema digestivo (boca, faringe, esófago, estómago, intestinos). Se puede utilizar en infusiones de sus flores y hojas o en tintura madre, el preparado más concentrado de la fitomedicina, también en enjuagues y pastas dentales.
Además es una de las plantas medicinales que podemos utilizar para aliviar dolores del ciclo menstrual en todas las etapas de la vida y ayuda a regular cuando el ciclo se desregula por causas no naturales. Para este fin, podemos utilizarla en infusiones o en tintura madre. También será una gran aliada para las mucosas vaginales, para tratar infecciones vaginales, especialmente causadas por hongos o bacterias, para este fin podemos utilizarla en baños de asiento.
Por si fuera poco es una de las plantas que llamamos “alimento medicina” ya que sus flores son comestibles, aportan color, sabor (levemente amargo) y nutrición a múltiples platos, especialmente a ensaladas crudas.
Precauciones:
Esta planta no presenta toxicidad, por supuesto que debemos conocer las dosis adecuadas para nuestro organismo y partir del autoconocimiento para utilizarla. De todas formas no se recomienda su uso en embarazo o lactancia a pasar de ser una planta uterotónica.
En uso tópico puede irritante para pieles sensibles, en este caso recomendamos utilizar otras plantas medicinales como lavanda o manzanilla (dependiendo el efecto que estemos buscando).

Más allá de la caléndula officinalis, hay muchos tipos de caléndulas, ¡todas de una gran belleza! No dudes de incluir esta maravillosa planta a tu jardín, tu botiquín y tu alimentación!
¡Esperamos que este artículo sea de utilidad para cultivar, cosechar y aprovechar todos sus beneficios!
Hermosa clase. Muy bien esiplicado. Gracias
Muchas gracias a ti Liliana, seguiremos compartiendo artículos sobre plantas medicinales como este!
Excelente información!!! Gracias!!!!
Muchas gracias Silvia! En esta página podrás encontrar más artículos de plantas medicinales como este. Abrazo!
Hola Sofi me gustaría inscribirme para la beca ,pero no sé cómo hacerlo y no encuentro la cajita de historias (perdón)
Hola Silvana, la cajita está en Historias de instagram, de lo contrario te agregamos manualmente al sorteo 😉