Milenrama (Achillea millefolium)

“Cuando, en el sitio de Troya, el fogoso Aquiles fue herido mortalmente en el talón por la flecha envenenada de Paris, la diosa Afrodita, con lágrimas en los ojos, le aconsejó que utilizara esta planta para calmar sus sufrimientos. Y así nació la Milenrama o milhoja, llamada también aquilea en memoria del lance, soberana contra las heridas de arma blanca.” (*1)

La milenrama es una planta que decora huertas y jardines en todo el mundo, pero que además tiene grandes propiedades medicinales para compartir. Recomendamos sembrarla ya que es una especie que tendremos todo el año, es muy resistente y será una gran aliada para nuestro botiquín natural. En este artículo te contamos todo sobre ella. 

Descripción botánica: 

Es una planta herbácea, perenne de origen Europeo y Asiático, puede llegar a medir más de 1 metro de altura. Su nombre científico es Achillea millefolium y es de la familia de las Asteráceas o compuestas. 

Sus inflorescencias son blancas o rosa en corimbos planos dispuestos en capítulos que pueden medir hasta 10 centímetros. Sus hojas compuestas son tri-pinnatisectas, alternas, dentadas, muy particulares, de color verde intenso y pueden medir más de 15 centímetros de largo. Sus tallos son tomentosos, erectos y finos. 

Cultivo:

Es muy fácil de cultivar además de ser super resistente al frío, el calor, la sequía y las enfermedades. Es ideal sembrarla en pleno sol o en semisombra, aunque también puede cultivarse en lugares con sombra. Se siembra a partir de sus semillas, división de matas o plantines. 

Se adapta muy bien en diversos suelos, aunque prefiere suelos drenados y ligeros. En los primeros meses necesita buen riego. Una vez grande se puede regar con menor frecuencia y se extiende muy rápidamente, por lo que conviene elegir un lugar que no invada a otras plantas, donde pueda extenderse libremente. Si no tenemos grandes superficies podemos cultivarlas en macetas grandes (más de 15 litros). 

Tener milenrama en nuestra huerta o jardín nos asegurará visitas de polinizadores benéficos cuando está en floración y comienza a florecer con la llegada del verano. 

Composición química:

Contiene monoterpenos como alcanfor, pinenos, eucaliptol y canfeno. También contiene sesquiterpenos, sesquiterpenoides, cineol, linalol, tuyona, taninos, flavonoides, aceites esenciales, ácido salicílico, ácido caféico, ácido fólico, resina, cumarinas, esteroles, saponinas, lípidos como triglicéridos de ácido linoleico, oléico y palmítico. Esta planta también contiene algunos alcaloides como trazas de betaína y aquiceína, entre otros principios activos. Además  la milenrama nos puede aportar vitaminas y minerales. 

Propiedades medicinales:

Partes de la planta que utilizamos: flores y hojas. 

Una de sus mejores bondades es la capacidad de frenar hemorragias, desinfectar y cicatrizar heridas. Es una gran planta para tratar úlceras, contusiones, hemorroides, sabañones, hemorragias nasales y grietas en la piel. Además tiene acción antiséptica (antimicrobiana). Para este fin se puede utilizar en cataplasmas, tintura madre en uso tópico y tónicos. Para tratar hemorroides es efectiva además en baños de asiento. También se pueden hacer pomadas a base de cera de abejas (o cera vegetal) y extracto oleoso de milenrama. 

Es excelente para tratar problemas del sistema circulatorio ya que actúa en múltiples niveles de la circulación sanguínea (en parte debido a su contenido en cumarinas), oxigenando, descongestionando (especialmente en la zona pélvica) y estimulando la circulación linfática. Para tratar problemas del sistema circulatorio la usamos de forma oral en infusión o tintura madre pero también puede ser un buen complemento usarla vía tópica en oleato masajeando la zona donde aplicamos.

Es una planta fortificante, descongestiva, carminativa, depurativa y tonificante del sistema digestivo ya que es amarga y aromática a la vez, ayuda a mejorar la producción de jugo gástrico. Es súper efectiva para tratar indigestiones, bajar la hinchazón, tratar problemas del intestino como intestino irritable o inflamación intestinal. Podemos utilizarla en infusión para calmar cólicos y malestares digestivos, en especial media hora antes o media hora después de las comidas. 

La milenrama es una gran aliada para el ciclo menstrual, sobre todo para calmar dolores menstruales y dismenorrea. Ayudará a descongestionar la pelvis como mencionamos anteriormente y tiene efecto antiespasmódico, por esta razón es super efectiva para tratar los cólicos. También es útil para casos de amenorrea, fibromas, endometriosis, entre otras afecciones de útero. Además actúa como regulador hormonal. Para estos fines podemos utilizarla en infusiones y tintura madre. 

Precauciones:

La milenrama está contraindicada para embarazo y lactancia. También recomendamos prestar atención en casos de alergia a la familia botánica de esta planta, es decir a las asteráceas o compuestas. 

¡Esperamos que este artículo sea de utilidad para cultivar, cosechar y aprovechar todos los beneficios que esta amiga tiene para ofrecernos! 

(*1) – Cita del libro “Mi herbolario de Salud” de Maurice Mességué, tercera edición 1991.Press.

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *