La borraja es una planta medicinal super bella, de origen africano y del mediterraneo, pero que actualmente crece silvestre en muchos lugares del mundo. Es anual, muy llamativa y particular, híspida (es decir cubierta de vellos) y puede alcanzar hasta 1 metro de altura.
Su nombre científico es Borago officinalis de la familia Boraginaceae. En este artículo profundizaremos sobre ella.
Descripción botánica:
Es una especie de fanerógama, es decir que tiene órganos reproductores visibles en forma de flor. Sus flores son pequeñas, de color azulado, en ocaciones morado y la variación “alba” es de color blanco. Tiene 5 sépalos y 5 pétalos estrechos y triangulares, con terminación en punta, similar a la forma estrellada, crecen en ramos y se abren juntas.
Las hojas son de color verde oscuro, vellosas, alternas, simples y pecioladas. Pueden medir desde 5 a 20 centímetros.
Su tallo es erecto, hueco, grueso y también velloso. Sus semillas son pequeñas, levemente cilíndricas, de color marrón oscuro.

Cultivo:
La borraja es una planta que crece de forma silvestre en suelos baldíos con algo de humedad, de todas formas se puede cultivar en nuestras huertas y jardines con mucha facilidad.
Se cultiva por sus propiedades medicinales y también por ser un gran alimento. Podemos cultivarla de plantines o semillas, en caso de cultivarla por semillas tardarán en germinar alrededor de 8 a 10 días.
Esta planta crece en el hemisferio sur en otoño brindando alimento y medicina todo el invierno. En primavera con la llegada de los primeros calores comienza a morir hasta el próximo año, que seguramente vuelva a crecer sola en el mismo lugar ya que suelen caer varias semillas en el suelo cultivado. El riego siempre es moderado, de 2 a 3 veces por semana. No requiere podas.
Atrae muchos polinizadores, en especial abejas, por lo que podemos asociarla con otras plantas del huerto que necesitan polinizadores. No suele tener grandes enemigos pero pueden aparecer algunos como: oídio (enfermedad fúngica), orugas y a veces pulgones. Procuraremos tratarla con productos naturales que podemos fabricarlos en casa o comprarlos en viveros.
Composición química:
Entre sus principios activos encontramos alcaloides (como pirrolizidina), ácido salicílico, taninos, resina, sales minerales, flavonoides (como quercetina y kaempferol), mucílagos, entre otros.
Propiedades medicinales:
Es una gran aliada para el corazón, no sólo a nivel físico sino que también tiene efecto en nuestras emociones y principalmente la alegría, por lo que es usada para acompañar tratamientos para la depresión. Podemos utilizarla para tratar problemas circulatorios en tintura madre e infusiones.
Es emoliente, hidratante, antiinflamatoria, es decir la podemos utilizar para desinflamar cuando hay inflamación excesiva. En uso tópico se puede utilizar para tratar afecciones cutáneas como acné, erupciones, forúnculos, entre otros, como así también para tratar problemas reumáticos. Por estos mismos motivos es muy utilizada en cosmética natural en oleatos, cremas y pomadas: nutre, hidrata y repara la estructura celular de la piel. También muy utilizada para productos para el cabello ya que ayuda a fortalecerlo.
Además la podemos utilizar para afecciones del sistema respiratorio como bronquitis, catarro, tos, congestión de las vías respiratorias, gripe e incluso para aliviar la fiebre por su contenido en mucílagos. Podemos para este fin, utilizarla en vahos e infusiones.
El aceite de semillas lo podemos utilizar para dolores del ciclo menstrual como para regularizar en caso de desregulación por causas no naturales, esto se debe a su contenido en ácido linoleico (omega 6), linolénico (omega 3) y ácidos grasos insaturados. Ayuda a calmar los músculos y las contracciones uterinas. También puede ser utilizada para calmar sofocos durante la plenipausia (como nos gusta llamarla). Además, para los hombres ayuda a calmar la inflamación de la próstata a la vez que estimula las micciones para aliviar el dolor.
Las flores tienen la cualidad de ser sudoríficas y sus hojas son grandes depurativas y diuréticas, facilitando la eliminación del ácido úrico y la urea. Para estos casos la podemos utilizar en tintura madre o en infusiones.
En gastronomía se usan los tallos, las hojas tiernas en ensaladas y las hojas maduras en cocciones, en estos casos se suele quitar los pelos bien característicos de la borraja. Además se utilizan sus flores para las ensaladas y para decorar diversos platos. Su sabor es similar al del pepino. Es rica en minerales como el fósforo, calcio, magnesio, zinc, sodio, hierro y potasio y también vitaminas del complejo B, vitamina C, D y ácido fólico.

Precauciones:
Pueden presentar cierta toxicidad (por su contenido en alcaloides) si se usa en dosis indebidas. No está recomendada durante el embarazo, en especial en los primeros meses de gestación. Tampoco debe utilizarse con problemas graves del hígado. En uso tópico no se recomienda utilizar para piles sensibles ya que puede generar irritación.
¡Esperamos que este artículo sea de utilidad para toda nuestra comunidad herbal!
Muy interesante me llamaba la atención y voy hacer tintura madre
Espectacular reseña, llena de información sobre esta planta maravillosa. Gracias!